Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o incluso al dormir, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar mas info el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración busca absorber menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *